Nominaciones a los ‘premios 8 de marzo’

Como cada año, hemos mandado nuestras candidaturas a los ‘premios 8 de marzo’ de Getafe en sus tres categorías: nacional, regional y local.

El año pasado, una de nuestras nominadas en la categoría municipal, Rosa Rodríguez de la Asociación de Fibromialgia y Fatiga Crónica de Getafe (AFFAG), conseguía una mención especial, algo que es muy importante para nosotros por el reconocimiento que supone a su trabajo y lucha constante.

 

Este año, hemos presentado las siguientes nominaciones:

LYDIA VALENTÍN 

La deportista Lydia Valentín es un ejemplo a seguir para niñas y mujeres de cualquier rincón del mundo. Trabajo, perseverancia y lucha por la igualdad a partes iguales. Sobran palabras para describir a Lydia Valentín, que lleva más de 10 años compitiendo al máximo nivel de halterofilia y ha acabado con todos los prejuicios hacia su deporte y las mujeres.

Ha conseguido que todos conozcamos con mayor profundidad la halterofilia y desterrar la idea de que es un deporte para hombres. Tanto es así, que el año pasado hubo el mismo número de mujeres y hombres en el nacional sub-17 por primera vez en la historia, muestra de que con su ejemplo muchas niñas se animan a practicar este deporte en el que antes, posiblemente, ni se lo habrían planteado.

Pero es que además, Lydia ha desterrado un segundo prejuicio. Y es que las mujeres femeninas son mujeres débiles o manipulables.  Esta deportista ha demostrado que no hay deportes de hombres, que las mujeres somos libres para hacer lo que queramos, y que podemos hacerlo maquilladas, sin maquillar, vistiendo el rosa, o el color que nos dé la gana.

 

Sigamos el ejemplo de Lydia Valentín. Desterremos prejuicios y estereotipos y ganemos libertad.

 

Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (APRAM)

Resultado de imagen de apram

Volvemos a nominar a esta asociación, que el año pasado no recibió los apoyos necesarios, porque creemos que ejerce una labor esencial en nuestra sociedad y en el ámbito de la Comunidad de Madrid. Es una asociación, fundada hace más de 25 años, cuyo principal objetivo es que las personas que sufren explotación sexual y trata de seres humanos recuperen la libertad y la dignidad.

Para lograrlo consideran imprescindible promover un entorno en el que exista una cooperación entre las organizaciones no gubernamentales civiles y las autoridades, involucrando así a la sociedad en búsqueda de soluciones, tanto en las causas como en las consecuencias, que genera la explotación y la trata de seres humanos.

La asociación ha podido constatar que la trata de seres humanos en España afecta a un altísimo porcentaje de personas y cómo éstas son víctimas de violaciones de derechos humanos. Esto conlleva unas consecuencias nefastas que afectan negativamente tanto a su salud física como metal, así como a su propia dignidad como personas.

Estas personas explotadas sexualmente optan por otra forma de vida cuando se les ofrece la oportunidad. Y este es un matiz que también cabe destacar de esta asociación: contribuyen a que las mujeres recuperen su libertad y sus derechos, pero siempre reconociendo la capacidad de las mismas para decidir ser rescatada y apoyada, e incluso demandar justicia o no, en función de sus propias circunstancias personales.

La organización también busca cambiar la realidad que perpetúa la explotación a las mujeres, logrando que la sociedad tome conciencia de la existencia de la explotación y la trata de personas y evitar el estigma y la culpabilización que a menudo sufren.

Ofrece también formación basada en su experiencia y realiza recomendaciones y propuestas a todos los actores involucrados en combatir la explotación sexual y la trata de personas desde un enfoque de derechos humanos, siendo de vital importancia el papel de apoyo en el acceso a la justicia que APRAMP brinda a las víctimas del delito de trata de seres humanos.

En definitiva, una asociación que da protagonismo a un sector de mujeres, a menudo olvidado, pero que necesitan tanta o más ayuda para recuperar sus derechos y libertades como mujer y como individuo.

 

UNIDAD VIOLETA

La Unidad Violeta de Getafe merece un reconocimiento especial por ser pionera y por Imagen relacionadael gran éxito obtenido en su implantación. Un ejemplo que se debe extrapolar a otros municipios para ayudar a todas las víctimas de violencia sexual allí donde son especialmente vulnerables, como son en fiestas y en macroeventos, al menos hasta conseguir erradicar la violencia machista que nos persigue allá donde vayamos.

Formada por voluntarios del municipio, y con la necesaria colaboración del Ayuntamiento de Getafe y Policía Local, han dejado una huella muy positiva a lo largo de este primer año de trabajo, que esperamos no sea el último.

Todos los miembros del Consejo de la Mujer conocemos las funciones y el trabajo realizado por la Unidad Violeta y, además de merecerse este premio, puede ser una herramienta más para visibilizar y dar a conocer su existencia a todas las mujeres del municipio, algo que es clave si queremos incrementar su eficacia y que las mujeres o víctimas de agresiones machistas se dirijan a ellos en fiestas o eventos multitudinarios de Getafe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *